sábado, 24 de agosto de 2013

EDUCACIÓN HOLISTA, PROPUESTA DE RAMÓN GALLEGOS

FUNDACION INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION HOLISTA
Doctorado en Educación Holista

EDUCACIÓN HOLISTA, PROPUESTA DE RAMÓN GALLEGOS

Por, Celina Alvear, Guadalajara, 2013

La educación Holista con el enfoque propuesto por el Dr. Gallegos y por muchos teóricos más, es una propuesta que desde mi punto de vista, si se adoptara a una escala mundial, posibilitaría satisfacer la necesidades más profundas del hombre. El Dr. Ramón Gallegos nos habla de su propuesta a través de cinco libros: Educación Holista, El espíritu de la educación, El corazón de la educación holista. Educación del corazón, Educación para la vida y la Paz. La propuesta está  basada en la concepción de que el hombre es un ser espiritual y que esta dimensión espiritual  debe ser la base de toda actividad humana, incluyendo por supuesto, la educación.

A través de este ensayo voy a hacer un recorrido por cada uno de los libros, en los que el Dr. Gallegos nos va mostrando los antecedentes, los fundamentos de la educación holista, sus principales principios y las características de los educadores. Es un viaje muy interesante por la historia de nuestra civilización, y como ha ido evolucionando, y dando respuestas a las preguntas fundamentales del ser humano. Sin embargo, en el proceso de dar respuesta a estas interrogantes, ha habido apreciaciones incompletas, fallas que han tenido impacto en la forma de percibir al mundo y por supuesto también consecuencias.

Iniciamos con el libro “Educación holista”. Este libro nos habla de los cambios que se han gestado en los últimos 400 años en los paradigmas sobre la concepción del mundo y de dos grandes cambios de época. Los paradigmas a que se refiere el Dr. Gallegos tienen que ver con la visión dogmática, que reflejaba la concepción que se tenía del mundo. En este paradigma la iglesia monopolizó el conocimiento y se asumió como juez para dictaminar sobre la validez de las ideas.

El segundo paradigma occidental fue el científico y nació de una crítica al paradigma dogmático y despoja a la existencia de todo vestigio divino o sagrado. El universo fue visto como un gran mecanismo de relojería donde era preciso predecir y controlar su funcionamiento. Fue una actividad guiada por los principales filósofos del conocimiento. La institución que monopolizó el conocimiento fue la Universidad y la ciencia llegó a ser sinónimo de verdad.  Este paradigma ha predominado desde el siglo XVII hasta fines del siglo XX.

El primer cambio de época que se quiere destacar –aunque obviamente no fue el primero en la historia de la humanidad- es precisamente el que ocurrió en el siglo XVII cuando se gestó el cambio de paradigma de la visión dogmática religiosa a la visión científica. Este cambio de época estuvo plagado de tensiones, descalificaciones y disputas hasta que poco a poco se fueron imponiendo las ideas científicas. Este nuevo paradigma en su afán por desligarse completamente del paradigma dogmático impuso una visión deshumanizada del hombre, produjo una pérdida de sentido de vida y una destrucción generalizada de los recursos naturales.

Nos dice el Dr. Gallegos que “debido a los grandes problemas ocasionados por el paradigma científico y a sus limitaciones, surgió recientemente –a partir de los últimos 20 años- una nueva visión del mundo, una visión holista. Esta visión está surgiendo para superar los paradigmas dogmáticos de la ciencia mecánica a través de una cultura de la sabiduría. La nueva visión incluye una nueva ciencia y una nueva espiritualidad, ambas basadas en una nueva comprensión del universo que habitamos y de quienes somos. La nueva visión ya no confunde ciencia y espiritualidad como en el paradigma dogmático, ni las separa como en el paradigma científico sino que integra la ciencia y la espiritualidad.”

Señala que están surgiendo nuevas visiones sobre la naturaleza del universo, del planeta y del ser humano y están sustituyendo el paradigma positivista de la ciencia mecánica.  La visión del mundo científico estaba basado en el modelo mecánico del universo de Newton. La visión mecanicista estuvo en la base de toda la ciencia y la filosofía de los últimos trescientos años. El principio fundamental del paradigma científico mecanicista de los siglos es el supuesto de “separatividad de las cosas”, que considera que el Universo está constituido de un número infinito de entes, cosas y eventos separados, que cada uno tiene su propia existencia e identidad y que la relación entre las cosas es accidental. Las ciencias sociales han compartido los supuestos de la física y de la filosofía dualista y mecanicista de los siglos pasados que conciben al individuo como un ego aislado, dividido en mente-cuerpo y que puede ser estudiado objetivamente.

Por su parte, el principio fundamental de la visión holista es el “supuesto de totalidad” que percibe que en el universo todo está conectado con todo lo demás, es una red viva de relaciones constituida por totalidades/parte, todo está interconectado formando sistemas y subsistemas, el ser humano es uno con este universo, su conciencia es la conciencia del universo. El mundo natural es visto desde el nuevo paradigma como un mundo vivo que se autoorganiza, como un organismo más que como una máquina.

Los cambios de paradigma, según señala Thomas S. Khun, se dan cuando el conjunto de teorías y dispositivos científicos son sustituidos en mayor o menor medida por otro conjunto de cuerpos teóricos. En los cambios de paradigma generalmente las nueva ideas enfrentan una agresiva oposición por parte de los científicos tradicionales, quienes consideran a las nuevas teorías ridículas y sin fundamento, generalmente esta posición ha estado basada en prejuicios y en una fijación paradigmática más que en un juicio razonado.

Señala el Dr. Gallegos que actualmente nos encontramos en un cambio de paradigma que transita desde la ciencia mecanicista de los siglos XVII a XX hasta la nueva visión iniciada con la física cuántica y que continúa hoy en día a través de desarrollos tales como el modelo holográfico del cerebro de Karl Pribram, la teoría del caos de Ilya Prigogne, la resonancia mórfica de Pupert Sheldrake, la hipótesis Gaia de James Lovelock, el orden implicado de David Bohm, etc. El conjunto de estos desarrollos conforman lo que se ha dado en llamar en la década de los 90´s “los nuevos paradigmas”.

Asimismo, destaca que hubo tres grandes promotores de la ciencia mecanicistas: Francis Bacon quien postuló a la ciencia como el único conocimiento válido y desarrolló el empirismo como el núcleo de la ciencia, con su visión la naturaleza dejó de estar viva; se convirtió en materia inanimada en movimiento.  El segundo promotor de la ciencia mecanicista fue Descartes quien postuló que todo en el universo opera de un modo mecánico. Señaló también la naturaleza dualista de la realidad –mente-cuerpo- que ha sido puesta en entredicho por la física contemporánea. El tercer promotor del mecanicismo fue Newton quien subraya la importancia del reduccionismo según el cual podemos determinar la vida y reducirla a sus partes para comprenderla mejor. La influencia de estos tres pensadores produjo una visión del mundo fragmentada, mecánica, reduccionista, positivista, materialista  que se extendió de la ciencia al conjunto de la sociedad, influyendo en la educación, la economía, la política y la cultura.

El Dr. Gallegos señala que estamos entrando en una nueva época en la historia de la humanidad caracterizada por la necesidad de un cambio radical de dirección. Durante los últimos trescientos años, la humanidad se orientó al desarrollo y control del mundo externo, construcciones de ciudades, máquinas más veloces y eficaces, aviones, carreteras. Ahora la nueva visión apunta a que el próximo paso evolutivo sea hacia adentro al despliegue de nuestro potencial humano.

Está surgiendo la visión holista. El término holista proviene del griego holos que en nuestro contexto significa totalidad. Holista significa que la realidad es una totalidad no dividida, que no está fragmentada, que el todo es la realidad fundamental. La visión holista se basa en la integración del conocimiento: ciencia, arte, espiritualidad y tradiciones se articulan para crear una cultura de la sabiduría y superar la fragmentación del conocimiento expresado en las disciplinas académicas. El Dr. Gallegos destaca que la visión holista se basa en nuevos principios de comprensión de la realidad:

Unidad: Los hechos no pueden ser separados de los valores, el observador no está separado de lo observado.

Totalidad: La totalidad es más que la suma de las partes y no puede ser explicado a través de las partes.

Desarrollo Cualitativo: Ocurre a través de procesos dinámicos  e interrelaciones no lineales, a través de desequilibrios y es transformativo. Incluye la novedad, la diversidad y el orden-caos.
Transdisciplinariedad. La integración no solo se realiza dentro de la ciencia, sino entre los diferentes campos del conocimiento humano, ciencia, arte, tradiciones y espiritualidad; son complementarias.

Espiritualidad. La experiencia directa de la totalidad, donde el ser humano reconoce el orden fundamental del universo y su identidad con ese orden. Amor universal, compasión y libertad incondicional son la naturaleza de la espiritualidad.

Aprendizaje. Es un discernimiento personal social con significado humano que ocurre en niveles, intuitivo, emocional, racional, espiritual, físico, artístico, cognitivo, espacial, y es incorporado a través de un sentido personal de significado.

La visión holista encuentra su genuina esencia en una forma de funcionamiento de la conciencia que rebasa los procesos cognitivos, la lógica y el lenguaje. Conlleva una percepción no dualista de la realidad que implica una inteligencia espiritual y una indagación permanente y creativa. La visión holista hace una clara diferencia entre pensamiento e inteligencia. El pensamiento es una cualidad de la conciencia que tiene como objetivo un manejo instrumental del mundo en términos técnicos y mecánicos. La inteligencia es otra cualidad de la conciencia, no depende de la lógica, ni de la memoria ni de ideas, actúa en el instante a través de una captación directa de la realidad; la inteligencia es incondicionada, percibe al mundo como una totalidad integrada y a la sociedad como una red de relaciones. La inteligencia nos permite crear una visión holista en nosotros mismos, sin embargo nos lo impide el condicionamiento, somos prisioneros de ideas que nos han quitado la libertad para percibir el mundo de manera total.

En una visión holista la ciencia y la espiritualidad no son antagónicas, sino que se complementan. La ciencia es la búsqueda del orden externo en nuestro mundo, la espiritualidad es la búsqueda del orden interno dentro de nuestra conciencia, las dos tienen como objetivo la búsqueda de la verdad y este orden se manifiesta como amor, compasión y libertad.



2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN HOLISTA

El Dr. Ramón Gallegos señala que estamos transitando de un paradigma educativo científico industrial a uno de carácter integral y para la sustentabilidad. La educación ha sido fundamentalmente el entrenamiento de la racionalidad instrumental, el desarrollo de las capacidades de control, de medición, poder, rapidez, análisis, discusión propias del campo industrial-científico.

Entre los falsos supuestos de la educación mecanicista que ha creado graves problemas se encuentra la idea de que los niños no pueden aprender por sí solos. La niñez es una etapa en donde los niños no pueden tomar decisiones inteligentes sobre su educación, por ello el educador debe tomar un papel protagonista determinando lo que el niño debe aprender y como lo debe aprender.

Otro falso supuesto es que solo algunos niños se pueden educar, los niños educables son aquellos que se adaptan fácilmente a los criterios mecanicistas.

Por otra parte,  la educación mecanicista sostiene el supuesto de que todos los niños aprenden de manera similar y a la misma velocidad y mete a todos los niños a un proceso estandarizado y sensible a las particularidades de cada conciencia infantil.

Quizá uno de los supuestos de la educación mecanicista que más destruyen la dignidad del niño sea la práctica tan común hacia la comparación, el supuesto de que la comparación es un supuesto educativo que ayuda al aprendizaje, generando una cultura de ganadores y perdedores. El comparar siempre generará la idea de que un ser humano es mejor que otro.

Otro de los supuestos de la educación convencional es que la inteligencia es una habilidad lógico matemática y verbal que puede ser medida a través de pruebas estandarizadas. Inteligencia es memoria y desempeño lineal. En la visión holista la inteligencia abarcar una pluralidad de capacidades de la conciencia y está ligada a la acción correcta.

 Otro supuesto que cambia radicalmente en la educación holista es que el aprendizaje es la memorización e hechos que solo pueden ser obtenidos a través de los sentidos físicos. Este supuesto ha llevado a que la educación se reduzca al entrenamiento de la memoria; sin embargo desde la educación holista aprender es un concepto que implica muchos niveles de la conciencia humana como el afectivo, el físico, social y espiritual.

El cambio va de paradigma educativa va de una filosofía mecanicista-materialista a una visión holista-espiritual de los procesos educativos. Bajo la nueva visión percibimos al ser humano con un potencial ilimitado, con una inteligencia multidimensional, con contenido ético, como un ser espiritual orientado al significado, con una curiosidad innata por aprender de diversas maneras y a ritmos diferentes expresando una gran variedad de formas.


DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN HOLISTA

El Dr. Gallegos señala que existen cuatro dimensiones o áreas -solo en sentido metodológico- en la educación holista: una dimensión científica, una ecológica, una social y una espiritual.

La dimensión científica se refiere fundamentalmente a la formación de una ciencia científica y al aprendizaje de la nueva ciencia: teoría del caos, paradigma holográfico, campos morfogenéticos, etc.

La segunda dimensión de la educación holista es la ecológica o ambiental. Se busca el reconocimiento directo de nuestra relación con la tierra y aprender a vivir con límites en una cultura sustentable.

La dimensión social es la tercera dimensión de la educación holista es educar para la paz, la participación social y la ciudadanía global.

La cuarta dimensión es la espiritual. La educación holista enfatiza la importancia de la espiritualidad como aquella que nos permite conocer nuestra propia naturaleza. La espiritualidad está en la base de toda actividad educativa permitiendo el florecimiento de todas las potencialidades del estudiante, es el lugar de residencia de los auténticos valores humanos y el sentido estético inherente la conciencia humana. Es la percepción directa de lo ilimitado.

Conforme a lo anterior se trabaja en seis dimensiones con los estudiantes.

El aspecto cognitivo. Las inteligencias lógico matemática y verbal son desarrolladas a través de las experiencias educativas que llevan al estudiante al dominio pleno de su razonamiento. Nos muestra una manera creativa y no lineal de utilizar el pensamiento.

En la dimensión social de los estudiantes, los educares holistas ven al ser humano como un ser sociable por naturaleza y orientado a la comunidad. La convivencia es una parte integral del desarrollo individual. La sociabilidad es estimulada a través de acciones cooperativas y trabajo en equipo.

La tercera dimensión considerada en la educación holista es la emocional. Muchos estudiantes que no aprenden es porque están en un clima de presión, competición y no aceptación, el verdadero aprendizaje requiere autoestima y seguridad emocional. La escuela debe ser un lugar en donde las emociones se fortalezcan.

La dimensión física o corporal va más allá de la gimnasia y los deportes. Los niños aprenden a través de la actividad física, la actividad física es un valor en sí misma. El desarrollo físico requiere una adecuada nutrición, higiene, sexualidad, y salud. Prácticas como el hata yoga o el relajamiento son muy recomendables.

La dimensión estética. Para la educación holista el arte expresa el alma. Es la capacidad para expresar nuestros impulsos creativos internos y para apreciar las expresiones de otros.

La dimensión espiritual es la dimensión fundamental y su desarrollo una de las características distintivas de la educación holista. Busca que se de una experiencia directa de unidad con la vida, amor absoluto y fraternidad. La espiritualidad viene del discernimiento de que somos la totalidad y que nuestras vidas participan del fundamento que da vida al universo.

La educación para el siglo XXI deberá incluir una sólida formación profesional y una instrucción tecnológica pero también como contexto de lo anterior una formación humana que ayude al estudiante a aprender el significado de la vida, aprender los significados de la existencia.

INTELIGENCIA HOLISTA

La inteligencia holista o espiritual es la capacidad de discernimiento para reconocer la acción responsable, está ligada incondicionalmente a los valores humanos. La inteligencia ve la verdad de las cosas, la totalidad de las cosas y reconoce las limitaciones del pensamiento.

APRENDER UN ACTO TOTAL

No existe separación entre aprender y vivir. La educación holista nos lleva a un cambio radical de un paradigma de transmisión del conocimiento a un de desarrollo de capacidades del niño.

La educación holista señala cuatro aprendizajes estratégicos para la educación del Siglo XXI, también señaladas por la UNESCO:

Aprender a aprender: Inicia con aprender a preguntar, todo buen aprendizaje tiene en su base una buena pregunta
Aprender a hacer: Significa aprender a transformar la sociedad a través de la acción inteligente y responsable
Aprender a vivir juntos: implica aprender a vivir responsablemente, respetando y cooperando con otros seres humanos
Aprender a ser: Significa el descubrimiento de la real naturaleza humana y aprender a pertenecer a la totalidad

Excelencia en la educación es la capacidad del proceso educativo de hacer consciente al ser humano de su interdependencia, su responsabilidad y libertad de su verdadera naturaleza.

MODELO MULTIDIMENSIÓN- MULTINIVEL

Este modelo educativo fue desarrollado por el Dr. Ramón Gallegos y se basa en la tesis de que la integridad es el logro de la unidad a través de la diversidad. Está basado en la diferenciación e integración de cinco niveles de totalidad educativa , cinco estadios de la evolución de la conciencia y seis dimensiones de aprendizaje. Cuando estos niveles y dimensiones se integran emergen 30 regiones educativas.

Desde una perspectiva multinivel la educación puede ser considerada en cinco niveles de totalidad. Estos cinco niveles ligan educación con niveles de totalidad. Cada nivel está orientado al desarrollo de un nivel de conciencia.

El primer nivel de totalidad corresponde al desarrollo de la conciencia individual, las necesidades, metas e intereses del sujeto en lo particular, su personalidad y sus diferencias individuales que lo hacen único.

El segundo nivel corresponde al desarrollo de la conciencia comunitaria, se enfatiza la calidad de las relaciones humanas, la conciencia de pertenencia a la comunidad.

El tercer nivel de totalidad es la conciencia social. El educador holista trabaja por una conciencia de justicia social, democracia y paz que permita trascender la desintegración social.

El cuarto nivel de totalidad se refiere a la conciencia planetaria, a los procesos de globalización, una ética mundicéntrica que se centre en el bienestar de la humanidad. En este nivel de totalidad el educador holista trabaja para educar en términos de pensar globalmente y actuar localmente, el objetivo es la ciudadanía global, un sentido de pertenencia y amor a la familia humana y una gratitud al planeta tierra.

El quinto nivel de totalidad es la conciencia espiritual o conciencia kósmica que incluye y trasciende a todas las anteriores. La conciencia espiritual nos lleva ala percatación directa de la verdad, la bondad y la belleza de toda la vida. La conciencia espiritual es la esencia de nuestra genuina naturaleza, lo que realmente somos, es la fuente de nuestra identidad.

Estos niveles de totalidad se combinan con las seis dimensiones del aprendizaje: cognitiva, social, emocional, corporal, estética y espiritual, dando al educador holista 30 áreas de aprendizaje.

ALGUNOS DISCERNIMIENTOS FUNDAMENTALES

Como parte de su libro, Educación para la vida y la paz, el Dr. Gallegos, hace algunas precisiones muy importantes que me gustaría destacar.

Existe una diferencia entre pensamiento e inteligencia. El pensamiento es parte de la inteligencia, y tiene objetivos más reducidos que la inteligencia. Únicamente persigue el control del mundo. Es racional, no tiene sensibilidad humana.  La inteligencia es holista, no se basas en la memoria, sino especialmente en el discernimiento integral directo. El corazón de la inteligencia es la capacidad de enfrentar la vida social con ecuanimidad, sin generar sufrimiento en los demás. La inteligencia genera comunidad, armonía y amor universal.

Otro concepto erróneo que vale la pena aclarar, es que el conocimiento académico no nos hace mejores personas. El conocimiento y la información si bien son necesarios, no son elementos suficientes para la paz y la integración social. Un ser humano que respeta a los demás, que es honesto, que es auténtico no surge del conocimiento académico y de más información. Surge de otro nivel de la conciencia, surge de la comprensión directa de nuestra verdadera naturaleza.
El Dr. Gallegos destaca también la importancia del educador. Las características que debe tener un educador holista.  En la formación de los educadores holistas es muy importante la propia autocomprensión y el desarrollo de su propia espiritualidad. EL Dr. Gallegos destaca que sería más importante que a los educadores holistas se les enseñara a escuchar, a estar atentos, a dialogar, a percibir, y a ser pacientes.

A través del diálogo holista se puede aprender a suspender los prejuicios, los dogmas, las creencias, las opiniones y a estar totalmente abiertos a escuchar a los estudiantes y a los padres. La misión del educador holista es crear un contexto de aprendizaje.

Conclusiones

Considero que la propuesta del Dr. Ramon Gallegos, es una propuesta sensible, que conjunta la visión de muchos autores que al igual que el Doctor concuerdan en reconocer una dimensión espiritual en el ser humano. En reconocer esta dimensión, como la dimensión fundamental. Sus libros son una hermosa introducción y guía por el camino de la Educación Holista, que en mí han hecho eco, con mis creencias más fundamentales. Aportan datos y explicaciones que van llevando al lector a una mejor comprensión del mundo, del mundo como es ahora y de los factores que lo han traído hasta aquí. Proporciona también la visión del mundo en ciernes que está empezando a tomar forma. 





Bibliografía

Gallegos, Ramón.  (2001). Educación Holista. Pedagogía del Amor Universal. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.

Gallegos, Ramón. (2000). El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.

Gallegos, Ramón. (2001). Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.

Gallegos, Ramón. (2001). Educación del corazón. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.

Gallegos, Ramón. (2001). Educación para la vida y la Paz. El corazón de la educación holista. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.










No hay comentarios:

Publicar un comentario